Usuarios en Chile, Bolivia y otros países de la región comentan sobre aumento en casos de tos ferina

Además, en Brasil, declaraciones de la ministra de Derechos Humanos y Ciudadanía provocan comentarios sobre la vacunación y la desinformación en el país.

Varios países de Latinoamérica —incluyendo a Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia y México— experimentan un aumento en los casos de tos ferina o coqueluche. En respuesta, usuarios en redes sociales comentan sobre la vacunación. 

En Brasil, varios usuarios de redes sociales también discutieron sobre la vacunación de rutina y la desinformación en cuanto a las vacunas que se propaga desde la pandemia del COVID-19.


Los reporteros y escritores de ciencias de Public Good News (PGN), una sala de prensa sin fines de lucro dedicada a mejorar la salud comunitaria, te brindan las perspectivas a continuación.

En los últimos meses, varios países de Latinoamérica han experimentado aumentos en los casos de tos ferina (o coqueluche, como también se le conoce a la enfermedad en la región). En Chile, el Ministerio de Salud reporta que se han registrado 394 casos este año, según una alerta emitida el 14 de agosto. En los últimos meses, otros países de la región como Colombia, Bolivia, Ecuador y México también han experimentado aumentos en las tasas de tos ferina. 

En respuesta a las noticias relacionadas con este aumento, varias publicaciones promovieron la vacunación y previnieron sobre los síntomas de la tos ferina. En Chile, aunque algunos usuarios comentaron sobre la importancia de la vacunación, otros revivieron teorías conspirativas sobre las vacunas y culparon a las empresas farmacéuticas y al gobierno por el aumento en la enfermedad. Algunos usuarios además culparon a los migrantes por el brote y alegaron que los inmigrantes antivacunas podrían haber re-introducido una enfermedad que ya había sido controlada.

Algunos usuarios en Bolivia también revivieron teorias de la conspiración sobre las vacunas y alegaron que no son seguras y que son parte de un “genocidio”. Otros culparon a los padres antivacunas por no proteger a sus hijos contra la tos ferina y pidieron sanciones o medidas de inmunización obligatoria.

Mientras tanto, en Brasil, la ministra de Derechos Humanos y Ciudadanía Macaé Evaristo hizo declaraciones en una entrevista a TV Brasil sobre la importancia de la vacunación de rutina, que incluye las vacunas contra el sarampión, la polio y la tos ferina. Evaristo habló sobre cómo ha cambiado la percepción sobre la vacunación de rutina a través de los años y afirmó que la vacunación es un derecho de los niños y no una elección.

En una publicación popular de TV Brasil en Instagram donde aparece Evaristo haciendo estas declaraciones, varios usuarios comentaron que la vacunación antes era celebrada y no cuestionada y enfatizaron su importancia en salvar vidas. Además, algunos usuarios criticaron a la administración anterior, de Jair Bolsonaro, por promover la información falsa sobre las vacunas y por retrocesos en cuanto a la inmunización. Otros usuarios expresaron frustración sobre las vacunas contra el COVID-19, comentaron sobre supuestos efectos secundarios y alegaron que se produjeron demasiado rápido, a diferencia de otras vacunas.


Los expertos en comunicación detrás de Infodemiology.com te brindan las recomendaciones a continuación.

Recomendaciones sobre mensajes de salud

Cada semana, el equipo de Infodemiology.com te brindará recomendaciones de mensajes que puedes usar en respuesta a algunas de las narrativas en tendencia destacadas arriba. Puedes usar estos consejos útiles para crear contenido, actualizar páginas web y preguntas frecuentes y desarrollar una estrategia para comunicar sobre la salud.

En cuanto a las conversaciones sobre la tos ferina, se recomienda enfatizar la importancia de vacunar a los niños contra esta enfermedad. También se recomienda recordarle a los padres sobre la importancia de todas las vacunas de rutina para proteger a los niños de enfermedades peligrosas como el sarampión.

Además, en respuesta a las dudas sobre su seguridad, se recomienda enfatizar que las vacunas son sometidas a pruebas rigurosas para comprobar su seguridad antes de ser administradas y que estas protegen a las comunidades de enfermedades peligrosas y salvan vidas.